PACIENTES CON AMPUTACIÓN

AMPUTACIÓN

Es la remoción, extirpación o resección de una parte o la totalidad de una extremidad a través de una o más estructuras oseas en forma perpendicular al eje longitudinal del miembro.

HISTORIA:
  • Data desde hace 5000 años, de tipo punitivo (castigo).
  • En India se dio paso a la cirugía reconstructiva
  • Los primeros escritos registrados se encuentran en el Código de Hammurabi en 1750 A.C
  • El torniquete fue ideado por Ambroise Paré


TIPOS DE AMPUTACIONES:
  • Amputación primaria o traumática: Producida por un agente traumático.
  • Amputación secundaria o quirúrgica: Programada para ser realizada por medio de un acto quirúrgico.
CRITERIOS PARA LLEVAR A CABO LA AMPUTACIÓN:
  • Edad
  • Estado general del paciente
  • Patologías asociadas
  • Calidad de vida
  • Posibilidades de rehabilitación
  • Protetización posterior
  • Reinserción a sus actividades de la vida diaria
  • Consentimiento
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA AMPUTACIÓN:
Restablecer la fisiología normal de los tejidos restantes para que la funcionalidad sea lo más adecuada posible.

ALTERACIONES EMOCIONALES:
  • Perdida de autoestima
  • Fase de negación: No acepta lo sucedido
  • Fase de enojo: Busca culpables o se autoculpa
  • Fase depresiva: Ansiedad, tristeza, desesperación, pesadillas, insomnio
  • Aparece el Síndrome del miembro fantasma: Sensación del paciente de dolor en extremidad que fue amputada
  • Fase de adaptación y aceptación: Reintegración social

ESCALAS DE CLASIFICACIÓN PARA LA AMPUTACIÓN:
  • Clasificación de Oxford
  • Clasificación topográfica de Schwartz
  • Niveles de amputación

CAUSAS DE AMPUTACIÓN:
  • Diabetes
  • Enfermedad vascular periferica
  • Enfermedad cardiovascular
  • Traumatismos por accidentes ocupacionales o de transito
  • Procesos neoplásicos malignos
  • Osteomielitis
  • Malformaciones congénitas
  • Quemaduras graves
  • Violencia
  • Minas antipersona 
COMPLICACIONES DE LA AMPUTACIÓN:
  • Hematomas
  • Infecciones
  • Trastornos circulatorios / necrosis / hemorragias
  • Retracciones / contracturas
  • Neuromas
  • Sensación del miembro fantasma
  • Alteraciones dérmicas
  • Dehiscencia de herida quirúrgica
  • Hipersensibilidad del muñón
  • Debilidad muscular (músculo flácido)
AMPUTACIÓN EN MIEMBROS INFERIORES:
  • AMPUTACIÓN TRANSFALANGÍCA: Resección mínima del tejido
  • AMPUTACIÓN DE LISFRANC: Tarso-metatarsiana
  • AMPUTACIÓN DE CHOPART: Mediotarsiana
  • AMPUTACIÓN DE SYME: Desarticulación completa de tobillo
  • AMPUTACIÓN DE PIROGOFF: Solamente queda el calcaneo y lo fusionan con el extremo inferior de la tibia y el peroné
  • AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL: (BK) Tercio medio de la pierna, flexión de rodilla de 0-30°
  • DESARTICULACIÓN DE LA RODILLA
  • AMPUTACIÓN TRANSFEMORAL: (AK) Arriba de la rodilla, tercio medio distal, si es muy corta, se recomienda desarticular la cadera
  • DESARTICULACIÓN DE CADERA: Hemipelvectomía



AMPUTACIÓN DE MIEMBRO SUPERIOR:
  • AMPUTACIÓN DE KRUKENBERG: Ante malformaciones congénitas; hacen una pinza con el cubito y el radio
  • AMPUTACIÓN INTERESCAPULOTOÁCICA: Indicado en tumores malignos como procedimiento quirúrgico
  • DESARTICULACIÓN DE HOMBRO
  • AMPUTACIÓN TRANSHUMERAL (AE): Encima de codo
  • AMPUTACIÓN TRANSRADIAL (BE): Debajo del codo
  • DESARTICULACIÓN DE MUÑECA
  • AMPUTACIÓN PARCIAL DE LA MANO


REHABILITACIÓN EN AMPUTACIONES:

  • EVALUACIÓN DE: Tipo de cicatriz, nivel de amputación, sensibilidad del muñón, puntos dolorosos, sensación fantasma, calambres, hormigueo, movimiento articular del muñón, forma del muñón, fuerza muscular
  • MUÑÓN IDEAL: Forma cónica, poseer la suficiente irrigación sanguínea, cicatriz adecuada, el nervio principal debe estar cortado por encima del nivel de la amputación, muñón no doloroso
  • FASE PREQUIRÚRGICA: Profilaxis respiratoria y de trombosis, ejercicios para la circulación, movilización
  • ETAPA PREPROTESICA: Donde el objetivo primordial es lograr la independencia funcional en las actividades de la vida diaria, vendaje del muñón, rango de movilidad, fortalecimiento muscular del muñón, desensibilización
  • MUÑÓN: Muslo (20-30 cm), pierna (12-16 cm desde borde interno de meseta tibial), brazo (20 cm desde acromión), antebrazo (18 cm desde el olecranón)

ETAPA PROTESICA:
  • FASE 1: Bípedo estático, no caminar, solo carga de peso, corrección postural frente al espejo, balance y equilibrio
  • FASE 2: Patrones dinámicos de marcha anterior, posterior y lateral con mínimo desplazamiento, corrección postural frente al espejo, sentarse y levantarse de una silla
  • FASE 3: Patrones dinámicos de marcha y postura fuera de las barras y en terrenos irregulares, disminuir paulatinamente la ayudas técnicas
  • FASE 4: Entrenamiento de marcha en terrenos irregulares, marcha con obstáculos, subir y bajar escaleras


Comentarios