QUEMADURAS


 


"Es una lesión provocada por factores externos sobre tejidos orgánicos que conducen a la destrucción parcial o total "




CAUSAS 

             

                                
     

                     









CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS 


* Según la regla de los 9







ASPECTO



TIPOS DE QUEMADURA 


1Tipo A (superficial): epidérmica y dérmica superficial. 
2. Tipo AB (intermedia): dérmica profunda. 
3. Tipo B (total): piel total

FISIOPATOLÓGICA







CICATRIZACIÓN NORMAL Y ANORMAL  








CICATRIZ HIPERTROFICA: 




Las cicatrices hipertróficas o elevadas se forman inmediatamente después de la cicatrización de la herida a causa de una producción excesiva de fibras de tejido conectivo. Este tipo de cicatriz tiende a sobresalir y destacar por encima del nivel de la piel circundante, pero permanece circunscrita a la región de la lesión original. Los factores de riesgo de las cicatrices elevadas son las infecciones y la inmovilización insuficiente de la herida.




CICATRIZ QUELOIDE:




son conocidas como cicatrices con sobrecrecimiento. Se desarrollan un tiempo después de la cicatrización de la herida. El motivo es una producción excesiva de fibras de tejido conectivo, la cicatriz crece más allá de la herida y sobre la piel sana. Las cicatrices queloides acaban siendo más grandes que la herida original.






CICATRIZ ATROFICA :





Las cicatrices atróficas están ligeramente hundidas debido a la falta de colágeno. En estos casos, el tejido cicatrizal cubre la herida, pero no se produce suficiente tejido para cubrir toda la zona dañada. Las cicatrices atróficas son especialmente frecuentes después del acné o la varicela.











QUEMADURAS ZONAS ESPECIALES 





ZONA DE COAGULACIÓN: También llamada zona de necrosis, donde el daño o lesión es irreversible.

ZONA DE ESTASIS: Es la zona intermedia, donde esta puede mejorar o empeorar (llegar a necrosis) dependiendo de factores tales como la edad o las características propias de cada persona.

ZONA DE HIPEREMIA: Es la más superficial, por lo cual cursa hacia la cicatrización.


                                                                                                          INJERTOS-COLGAJOS :         

INJERTOS :


Segmento de epidermis y dermis que se separa de una región de la superficie corporal ; privándolo principalmente de su aporte sanguíneo antes de transferirla al hecho receptor.




 COLGAJOS : 








Es un bloque vascularizado de tejido que se moviliza a partir de un sitio donador y se transfiere a otra ubicación, sea adyacente o distante, con fines de reconstrucción.


USUARIO CON QUEMADURAS: 


1. Una alta temperatura y algunas sustancias químicas volátiles pueden causar quemaduras de las vías respiratorias. El daño a las vías respiratorias superiores puede causar un edema rápidamente progresivo, que lleva a la obstrucción, sobre todo si hay lesión de la laringe. La víctima de este tipo de quemadura requiere una rápida entubación antes de que llegue a la obstrucción.

2. Las ampollas en los labios, la presencia de pelos chamuscados en la barba o en los orificios nasales sugieren la existencia de quemaduras de las vías respiratorias superiores.

3.La tos y la expectoración de secreción de color marrón son síntomas de quemaduras de las vías respiratorias inferiores y en poco tiempo conducen a una insuficiencia respiratoria.

4. Suministrar oxigenoterapia a través de la sonda intranasal o mascarilla facial. En caso de aparición de síntomas de insuficiencia respiratoria progresiva realizar rápidamente la intubación endotraqueal.

5.El compromiso de la vía aérea superior se caracteriza por edema importante de la lengua, epiglotis y pliegues ariteno-epiglóticos que se desarrolla en el curso de horas ocasionando obstrucción al flujo aéreo, así como desprendimiento de la mucosa necrótica de toda la cavidad. 


Vía aérea superior: 

  • Inicialmente, la visión directa por laringoscopia puede ayudar en la decisión de intubar al paciente. 
  •  El aumento del edema de partes blandas en el curso de las horas sólo dificultará más la intubación ulterior. Por lo tanto, la intubación debe llevarse a cabo siempre que exista la sospecha de aumento del edema local e idealmente con un tubo orotraqueal (TOT) de un diámetro adecuado, que permita el paso de un fibrobroncoscopio posteriormente (diámetro de TOT ≥ a 8,5 mm).
  •  Mantener al paciente sentado disminuye el edema por gravedad. La aspiración frecuente de secreciones a través del TOT.

Vía aérea inferior: 

  •  La administración de fármacos en forma de nebulización ha tenido resultados favorables y promisorios. 
  • La administración de agonistas ß-adrenérgicos vía inhalatoria es una práctica habitual.
  • La administración continua de salbutamol en dosis de 20 ó 40 mg muestra mejorías significativas de la relación Pa02/Fi02: disminuyendo el flujo transvascular pulmonar. Las presiones de la vía aérea y el cortocircuito pulmonar disminuyeron a las 48 horas.








         QUEMADOS -UCI -UNIDAD DE QUEMADOS :
  • Todos los pacientes quemados deben ser manejados de forma inicial en el Servicio de Urgencias, asegurando la permeabilidad de la vía aérea, en particular en los pacientes con quemaduras faciales o por inhalación y deflagración , el  aporte hídrico es primordial. 
  • Todo paciente evaluado requiere solicitar estudios de ingreso, se recomienda obtener una biometría hemática, química sanguínea, electrolitos séricos, enzimas musculares y cardiacas, en especial en el quemado por electricidad, pruebas de coagulación, hemotipo, gasometría, radiografía de tórax y electrocardiograma de 12 derivaciones.
  • Durante la evaluación y reanimación inicial se deben buscar lesiones que puedan generar síndrome compartamental o que requieran manejo quirúrgico urgente, como las quemaduras en cara, manos, pies, genitales, ojos, oí- dos. Aquellas asociadas a traumatismos (craneoencefálico, hemotórax, neumotórax) o fracturas a cualquier nivel deben ser valoradas por otros especialistas


MANEJO DEL GRAN QUEMADO : 


Protocolo de Fisioterapia en quemados críticos:

- La valoración global del paciente se hace en el momento del ingreso.

- Reflejamos si ya presenta signos de inhalación de humos a su ingreso. Extensión de la quemadura o porcentaje de superficie quemada.

- Profundidad de la quemadura.

- fase cicatrizal

-  áreas afectadas 
- balance articular y muscular


Tratamiento de Fisioterapia en la fase aguda  :  








  • La atención fisioterapia del paciente quemado tendrá como objetivo prevenir las complicaciones y minimizar las secuelas. Para ello se aplican: Fisioterapia respiratoria, tratamiento postural y cinesiterapia; con la finalidad de luchar contra el edema y prevenir las secuelas, es necesario conocer las zonas injertadas y en el momento de alta en la Unidad de Quemados efectuar una valoración final. 


    • Reeducación diafragmática. 

    • Tratamiento postural 



    Valoración final Al finalizar su estancia en la Unidad de Quemados se efectúa una valoración final que incluye como puntos fundamentales:


    --Balance articular y muscular tanto analítica como funcionalmente.

    -- Hipertermia de esfuerzo, dada por las modificaciones de la piel cicatrizal.

     -- Persistencia de edema.

    -- Estado del injerto, existencia o no de zonas necrosadas.

    - Fase de la cicatrización.

     -- Estado de la cicatriz y zonas retráctiles.

     -- Presencia de flictenas, 

     -- Amputaciones, úlceras por decúbito.

     -- Sensibilidad. En la fase cicatrizal aumenta la sensibilidad al calor o al frío; conviene recordarle que no debe exponer al sol o al frío la cicatriz nueva. 


    FÉRULAS : 







    Comentarios